El año 2025 ha marcado un verdadero auge para los intercambios descentralizados de derivados (perp-DEX). Este segmento de DeFi no solo está creciendo, sino que está dominando, marcando el rumbo para todo el mercado cripto. Solo en septiembre, el volumen total de operaciones en estas plataformas superó el billón de dólares, una cifra comparable al volumen anual de las 10 principales plataformas del año anterior, que alcanzó los 1.5 billones de dólares. Pero detrás de estas impresionantes cifras no solo se encuentra el progreso tecnológico, sino también estrategias de marketing probadas: desde generosos airdrops hasta estadísticas infladas artificialmente. En este artículo, exploraremos la evolución de los perp-DEX, desde sus raíces en los intercambios centralizados hasta los modelos híbridos modernos. Analizaremos las innovaciones clave, los nuevos actores del mercado y los riesgos potenciales para ayudar a los traders e inversores a entender la tendencia que está transformando el panorama del comercio cripto.
Orígenes: Los Intercambios Centralizados como Base para la Revolución DeFi
Los derivados descentralizados no surgieron de la nada; su base fue establecida por plataformas centralizadas (CEX) que introdujeron mecánicas clave para el comercio de futuros cripto.
El pionero fue BitMEX, lanzado en 2014 bajo el liderazgo de Arthur Hayes. Inicialmente dirigido a profesionales, el intercambio ofrecía trading con margen con apalancamientos de 3x y 5x, calculados en BTC. En 2016, BitMEX introdujo los swaps perpetuos, incluido el icónico contrato XBTUSD con hasta 100x de apalancamiento. Hayes se inspiró en las finanzas tradicionales, incorporando conceptos como swaps de tasas de interés y arbitraje cash-and-carry. La innovación central fue la tasa de financiación, un mecanismo que alinea los precios de los futuros con el mercado al contado.
Tasa de financiación en el trading: Pagos periódicos intercambiados entre los titulares de posiciones largas y cortas en un contrato. Este mecanismo requiere que los traders que mantienen la posición dominante paguen un porcentaje a la parte opuesta cada ocho horas. Cuando la tasa de financiación es positiva, los titulares de posiciones largas pagan a los cortos; cuando es negativa, ocurre lo contrario.

Sin embargo, para 2025, BitMEX perdió su liderazgo debido a la competencia y problemas legales, incluyendo demandas e investigaciones contra su administración. Según CoinGecko, en octubre de 2025, BitMEX ocupa el puesto 34 en interés abierto, con un volumen diario de aproximadamente mil millones de dólares.
En 2019, Binance Futures, liderado por Changpeng Zhao (CZ), tomó la delantera. La plataforma aumentó rápidamente el apalancamiento para BTCUSDT a 125x, superando a BitMEX. Para el 8 de octubre de 2025, su volumen diario se acercó a los 120 mil millones de dólares, consolidando el dominio de Binance en el segmento centralizado.
Estos CEX introdujeron métricas como las liquidaciones diarias, que se convirtieron en un estándar para evaluar la volatilidad del mercado de derivados cripto.
Verano DeFi 2020: El Nacimiento de los Perp-DEX en Medio de Tormentas Regulatorias
El año 2020 fue un punto de inflexión para las finanzas descentralizadas. El valor total bloqueado (TVL) en DeFi creció de mil millones de dólares en mayo a 10 mil millones en septiembre, impulsado por la llegada de usuarios a DEX y el surgimiento de protocolos de préstamo como Aave y Curve. El clímax fue el lanzamiento de Yearn Finance y el airdrop de UNI de Uniswap.
En este contexto, un caso penal contra BitMEX en octubre de 2020 por violaciones de AML/KYC destacó los riesgos de la centralización. DeFi, con su "zona gris" regulatoria, se volvió más atractivo, ofreciendo lagunas legales y almacenamiento no custodial de activos.
Ese mismo año debutaron los primeros perp-DEX, combinando la conveniencia de los CEX con la descentralización. El principal desafío fue integrar el trading en blockchains sin servidores. Los primeros proyectos se lanzaron en Ethereum, pero su baja capacidad de procesamiento y altas comisiones incentivaron la migración a soluciones de Capa 2 (L2) y cadenas personalizadas.
Dos pioneros, dYdX y Perpetual Protocol, definieron dos caminos de desarrollo:
- Libro de órdenes (order book): dYdX adaptó el modelo CEX con servicios externos para liquidaciones. Hyperliquid, construido en su propia L1, sigue un enfoque similar.
- AMM virtual (vAMM): Perpetual Protocol imitó los AMM sin reservas reales, generando liquidez a través de contratos inteligentes. Este enfoque fue adoptado por GMX y otros.
Perpetual Protocol v2 en Optimism redujo drásticamente las comisiones, acercando la usabilidad a los CEX. En 2024, dYdX lanzó una red basada en Cosmos SDK con un libro de órdenes off-chain y liquidaciones on-chain, lo que llevó al surgimiento de modelos híbridos que combinan órdenes off-chain con liquidaciones on-chain para mayor velocidad y seguridad.

Nueva Generación: Velocidad de CEX en una Carcasa Descentralizada
Los perp-DEX modernos aspiran al ideal: la velocidad y usabilidad de los CEX sin KYC y con activos autocustodiados. Utilizan mecanismos de consenso avanzados como HotStuff (en Plasma, Monad, Aptos, Sui), que ofrecen alta capacidad, pero quedan rezagados frente a Ethereum en seguridad.
El buque insignia es Hyperliquid, construido en Cosmos SDK. La plataforma aloja su libro de órdenes completamente on-chain, proporcionando profundidad para traders grandes. Su interfaz se asemeja a Binance o Bybit, con un sistema de "depósito" para billeteras operativas sin comisiones. Soporta USDC de Arbitrum, BTC y ETH nativos. En su primer año, Hyperliquid enfrentó controversias, incluyendo acusaciones de centralización de validadores y problemas con su DAO.

En junio de 2025, Synthetix regresó a la mainnet de Ethereum, abandonando L2 debido a la fragmentación de la liquidez. El equipo optó por un libro de órdenes en lugar de AMM para una mejor experiencia de usuario, con emparejamiento off-chain y almacenamiento on-chain.
De manera similar, en agosto, Ronin migró de vuelta a Ethereum tras hackeos de puentes, incluido el más grande de la historia.
Marketing a la Antigua: Airdrops, Puntos y Hype
El éxito de Hyperliquid se debe en gran parte a su airdrop, con recompensas promedio de miles de dólares, manteniendo los tokens HYPE en manos de los usuarios y restaurando la fe en los airdrops.
Esto desencadenó una tendencia. Aster, respaldado por CZ, superó a los líderes en volumen de operaciones gracias a puntos y airdrops. Lanzada en septiembre, la plataforma negocia acciones de EE. UU. y ofrece un apalancamiento récord de 1001x para BTCUSD, lo que plantea preocupaciones sobre los riesgos para los novatos. La capitalización de mercado de Aster se disparó a miles de millones, con planes para una blockchain L1 enfocada en anonimato y trading con IA.
El 1 de octubre, Justin Sun anunció SunPerp en TRON. El 2 de octubre, Lighter en Arbitrum lanzó su mainnet con pruebas de conocimiento cero (ZKP) para verificación. Los puntos de la segunda temporada de Lighter se cotizaban a $100.
Pacifica en Solana, en testnet, ofrece herramientas de IA, un programa de puntos de seis meses y acceso solo por invitación.
El Lado Oscuro: Riesgos y Manipulaciones en los Perp-DEX
A pesar del entusiasmo, el 5 de octubre, Aster fue acusado de volúmenes falsos, al igual que Hyperliquid anteriormente. La comunidad a menudo ignora estos problemas mientras haya ganancias, pero los riesgos son serios:
- Centralización del emparejamiento: Muchos procesos son off-chain, sin transparencia. Si un nodo falla o hay manipulación de órdenes, no se puede verificar.
- Liquidaciones y tasas de financiación: Algoritmos propietarios arriesgan liquidaciones en cascada durante alta volatilidad.
- Incentivos tóxicos: Los bonos crean liquidez artificial, y los volúmenes suelen colapsar tras finalizar los programas.
- Riesgos regulatorios: La CFTC considera los perp-DEX como derivados. El caso de dYdX muestra que los grandes volúmenes atraen la atención de las autoridades.
Conclusión: Una Nueva Era para DeFi con Desafíos y Oportunidades
En 2025, los intercambios descentralizados de derivados (perp-DEX) se han convertido no solo en parte del ecosistema DeFi, sino en su principal motor, reescribiendo las reglas del mercado cripto. Con volúmenes de operaciones que superaron el billón de dólares en septiembre, demuestran un potencial inmenso, combinando tecnología innovadora con tácticas de marketing probadas. Desde pioneros como BitMEX, que sentaron las bases para los swaps perpetuos, hasta líderes modernos como Hyperliquid y Aster, los perp-DEX han evolucionado de experimentos de nicho a una infraestructura que compite con gigantes centralizados como Binance Futures. Sin embargo, detrás de las cifras deslumbrantes y el entusiasmo, hay desafíos que exigen mayor atención por parte de traders e inversores.
El progreso tecnológico de los perp-DEX es impresionante: modelos híbridos con libros de órdenes off-chain y liquidaciones on-chain, el uso de blockchains L1 basadas en Cosmos SDK como Hyperliquid, y el retorno a Ethereum, como en el caso de Synthetix, reflejan la búsqueda de un equilibrio entre velocidad, usabilidad y seguridad. Nuevas plataformas como Aster, con su apalancamiento de 1001x, o Pacifica, con herramientas de IA, amplían los límites de lo posible, prometiendo a los traders altos rendimientos, anonimato y autonomía. Los airdrops y programas de puntos, como los de Hyperliquid y Lighter, han revivido la fe en el farming, atrayendo a millones de usuarios y creando capitalizaciones de tokens de miles de millones en días.
Sin embargo, los éxitos de los perp-DEX vienen acompañados de riesgos significativos. La centralización del emparejamiento de órdenes, algoritmos de liquidación opacos, la dependencia de incentivos que crean liquidez artificial y la amenaza de presión regulatoria, como en el caso de dYdX, recuerdan que este mercado está lejos de ser perfecto. Los traders deben mantenerse vigilantes, eligiendo plataformas con mecanismos transparentes y economías sostenibles, evitando trampas de entusiasmo. Los inversores deben evaluar el potencial a largo plazo de los proyectos, reconociendo que el fin de los programas de puntos puede llevar a caídas abruptas en la actividad.
El futuro de los perp-DEX depende de su capacidad para superar las limitaciones actuales mientras preservan su naturaleza descentralizada. La integración de IA para estrategias automatizadas, el desarrollo de blockchains L1 enfocadas en el anonimato y mejoras en los libros de órdenes on-chain son solo algunas de las direcciones que definirán la próxima fase de evolución. Al mismo tiempo, la comunidad debe encontrar un equilibrio entre innovación y responsabilidad para evitar repetir errores pasados, como manipulaciones estadísticas o vulnerabilidades en puentes.
Los perp-DEX en 2025 son una historia de oportunidades y desafíos, donde las ambiciones de los desarrolladores se enfrentan a las realidades del mercado. Para aquellos dispuestos a profundizar en los detalles y actuar con inteligencia, este sector ofrece perspectivas únicas. Mantente informado, estudia los proyectos y recuerda: en el mundo de DeFi, el ritmo del cambio supera todas las predicciones, y el próximo avance puede estar más cerca de lo que parece.